Hoy en nuestro blog semanal vamos hablaros de La Rioja, mas
concretamente de zona de Cameros, esta zona esta enclavada en la parte central al
sur de la Comunidad de la Rioja y linda con la provincia de Soria.
Es una zona de gran valor paisajístico con una riqueza de
fauna y de flora espectacular. Os sugerimos los lugares mas interesantes que
podréis visitar en esta zona que debéis de conocer tanto en verano como en
invierno, en www.ruralito.com podréis
encontrar casas rurales de calidad y que no os defraudaran.
Lugares a
visitar
Ermita de
S. Esteban en Vigueira
Se trata
de una pequeña iglesia, sin teja en la cubierta, situada debajo de un peñasco
que la cobija, y con acceso andando (20-30 minutos) por un sendero de fuerte
pendiente desde la carretera N-111, en el kilómetro 305. Hay que pedir las
llaves en la Venta la Paula, antiguo bar situado a pie de la carretera. Una vez
arriba se abre primero la verja que rodea la ermita y luego la puerta de
entrada. “Tiene un aspecto esencialmente románico, ubicada en un bellísimo paraje que realza su aislamiento y soledad. Levantada con una evidente economía de medios, el resultado es una obra austera pero de gran potencia constructiva, sin ornamentación escultórica, pero con una espléndida decoración pictórica que transfigura los espacios interiores. El muro que separa la nave y el ábside debe considerarse anterior, posiblemente del siglo IX….”
En el interior hay pinturas que muestran una completa escenografía románica, restauradas en 1999 por el Taller Diocesano de Restauración, de Santo Domingo de la Calzada. Recuerdan a las miniaturas de los manuscritos de los monjes, como el Códice Albeldense, en cuatro colores: rojo, ocre, blanco y negro.
En la Venta la Paula se entrega un folleto con información de Viguera y de la Ermita de San Esteban, que incluye una hipótesis de interpretación de las pinturas del interior.
Hay un libro: “Las Pinturas de la Ermita de San Esteban de Viguera”, editado por la Fundación Caja Rioja. Se puede consultar en la Oficina de Turismo de Cameros (en Pradillo).
Centro de
emigración Riojana en Torrecilla de Cameros
Exposición
sobre la emigración riojana a América a finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX. Se trata de viajar en el tiempo a través de recreaciones de
diferentes momentos clave del movimiento migratorio: el origen, el viaje, el
destino y el regreso.Se encuentra en el antiguo convento de la Purísima Concepción de San Francisco, inaugurado el 7 de octubre de 2008. Entrada gratuita.
Palomares de Nalda
Conjunto rupestre de los denominados columbarios, que se pueden encontrar en La Rioja y en el valle del Iregua. Se excavó en un paredón del lado suroeste de un cerro, con vistas al río y sobre la Vía Romana Vareia-Numantia. A partir de la época romana se denominan columbarium a diferentes edificaciones que albergaban aberturas regulares y similares a los de un palomar, aunque con una finalidad bien distinta: nichos excavados en la pared de una cueva o de una tumba que con tuvieran las reliquias de los muertos en sus urnas funerarias.
Se estudian hipótesis que apuntan a que estas cuevas fueron utilizadas antaño como monasterios. Los nichos de Los Palomares eran de carácter decorativo y servían de relicarios. Se trataría de un cenobio cuyo origen dataría de entre los siglos V y VII, y que servían a los monjes cristianos de vivienda y lugar de culto. También se califica a estos columbarios como el más claro precedente del retablo religioso.
Nevera del cerro de la Campana en Nalda
Los pozos de nieve o neveras se construyeron durante la Edad Media para almacenar la nieve durante el invierno y disponer después del hielo para uso medicinal y terapéutico.
La nevera de Nalda destaca sobre todo por su tamaño, de 16 metros de diámetro superior y 8 de profundidad, la de mayor capacidad de La Rioja. Su tipología rupestre refuerza su singularidad, ya que la mayoría de las neveras fueron revestidas en mampostería de piedra seca. La Nevera del Cerro de la Campana fue tallada en los estratos de areniscas blandas, que se conocen con el nombre de "salagón".
Se puede llegar a la nevera partiendo desde el pueblo de Nalda, subiendo hacia "Plano" y desviándose hacia la izquierda por un nuevo camino señalizado. También se puede llegar desde el conjunto rupestre de Los Palomares, por una empinada senda.
Rancho del esquileo en Brieva de Cameros
Es un edificio de arquitectura tradicional típica de los pueblos ganaderos y de rebaños trashumantes de la sierra riojana, donde se almacenaba la lana después del esquileo. Es un espacio recuperado y adecuado para conocer este proceso a través de paneles, utensilios y un documental que explica las diferencias entre el esquileo tradicional y el actual.
El edificio estaba en ruinas y se ha recuperado conservando la ruina como memoria histórica del antiguo Rancho de Esquileo, de forma que el nuevo edificio emergiese a través de la ruina por medio de un cerramiento transparente que soportase la cubierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario